Mas de nuestras acciones y proyectos...

MATERIAL DE DIVULGACIÓN PARA ESCUELAS SECUNDARIAS:


Proyectos de conservación 2013

La Reserva Natural Otamendi cuenta con un equipo de especialistas altamente capacitados que, junto con otros profesionales y organizaciones, se encuentran desarrollando un trabajo exhaustivo para avanzar y mejorar nuestros conocimientos y técnicas sobre la conservación de los recursos.



 Fauna




La fauna en la RNO es rica y variada, viven en ella, especies en riesgo de extinción, una destacada cantidad de aves, anfibios y demás individuos que hacen que esta proporción de territorio, posea una inherente necesidad de preservación.




Censo de aves de pastizal, con  Mauricio Manzione


Su estudio es vital para el manejo del área, es por ello que el Plan de Gestión la Reserva posee objetivos específicos que dan cuenta de la importancia de nuestra fauna como promover el mantenimiento de la diversidad biológica, entendiendo como tal, tanto la variabilidad genética de las poblaciones de cada especie, como la diversidad a nivel de especies y ecosistemas, preservar en forma integral y a perpetuidad las comunidades bióticas y proveer de oportunidades para la investigación científica.




Censo de aves acuáticas, con Msc. Natalia Fracasi

Para cumplir estos objetivos es necesario conocer la estabilidad, estado, y características de las poblaciones de fauna silvestre (en particular de aves y anfibios por ejemplo) que habitan en la RNO, ya que son muy sensibles a los cambios en su entorno. Transformándose en importantes indicadores de la salud del paisaje.


Se realizan en diferentes épocas del año censos, relevamientos y trabajos de investigación que dan cuenta del estado poblacional de distintas especies en la reserva y contribuyen a entender el porqué de estos cambios.


Estudios sobre uso de hábitat del coipo (Myocastor coypus) y tortugas dulciacuícolas en los humedales presentes en la Reserva Natural Otamendi. Investigador responsable Dra. Paula Courtalon.  Grupo de Investigación en Ecología de Humedales (GIEH). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 
Efectos provocados por la infraestructura de transporte sobre la fauna de vertebrados en la Reserva Natural Otamendi.  Investigador responsable Dra. Paula Courtalon.  Grupo de Investigación en Ecología de Humedales (GIEH).Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.

Muestreo de peces, fito y zoo plancton, estado de la laguna. Con Lic. Ruben Lombardo


------------------------------------------------------------------------------------



-------------------------------------------------------------------------------------------

 Nuestro Plan de Manejo, en proceso de actualización. Información detallada de la RNO.
CLICK AQUI! para ver el Plan de Manejo 2005/9 de la RNO
INFORMACIÓN DE INTERÉS

Herramienta de comunicación en la Administración de Parques Nacionales:



TRABAJO EN USO PÚBLICO Y EDUCACIÓN DE LA RNO (2005/2011)
Mediante la compilación y análisis de mas de 700 documentos, y de consultas a involucrados, se realizaron evaluaciones de las líneas de trabajo desarrolladas en el Área Protegida y su entorno (educación formal, no formal - interpretación del patrimonio -, comunicación, capacitación, servicios a visitantes, manejo de guías, entre otros. Este documento se realizó en el marco del nuevo Plan de Gestión de la RNO y permite abordar a la realidad de manejo para futuros lineamientos en Uso Público y Educación.


CLICK AQUI! para ver el Estado de Situación de Uso Público y Educación Ambiental de la RNO



ANFIBIOS EN LA RNO Y SU ENTORNO

Compartimos con Uds. información facilitada por el Lic. L. Raffo de la APN, sobre la situación de los anfibios en nuestra Área Protegida y su entorno, como resultado de la publicación científica citada al pie de esta entrada.

Las ranas de los cultivos de Otamendi son más parasitadas que las de otros sitios cultivados y tienen condición fisica reducida (tamaño corporal y/o menos reservas segun el autor). Esto se debe al costo energetico que trae la compensación metabolica que necesitan estos animales y el parasitismo aumentado ante los efectos de los contaminantes. Como consecuencia se presume que reduce su fitness y esto reduciría la tasa de crecimiento de las poblaciones de las inmediaciones de la reserva, es decir son más fragiles que otra poblaciones de otros cultivos incluidos en el estudio.
Pero al mismo tiempo las ranas y sapos de adentro de la RNO no presentan esta misma condición y en general estan bien (se capturo una rana criolla con parasito). Es decir en todo los demas indicadores evaluados basados en actividad de

distintas enzimas y en el tamaño corporal no sucede esto con los animales del interior de la reserva.
Sorprende entonces un poco que en tan cortas distancias se encuentren las diferencias que muestra este trabajo. Refuerza la idea de los efectos de borde tan fuertes en esta región, el aislamiento genetico creciente y que a pesar del pequeño tamaño de la RNO, esta cumple una función de conservación mas importante de la que creemos. Alegra un poco el hecho de que los animales de la RNO se encuentren en relativa buena condicion, aunque preocupa que en frente de la entrada de la reserva, esten los anfibios en peores condiciones de todos los sitios estudiados en este trabajo.

Fuente:
Reduced body condition and enzymatic alterations in frogs inhabiting intensive cropproduction areas
Julie C.Brodeur a,n,1, RominaP.Suarez a, GuillermoS.Natale b,1, AliciaE.Ronco b,1, Maria ElenaZaccagnini a Instituto de Recursos Biológicos,Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA), Institutogentina
Centro InvestigacionesdelMedioAmbiente,Departamento de Química, FacultaddeCienciasExactas,Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina
2010



Testimoniales-Guardaparques-Paco Urondo from Ula-Ula on Vimeo.













DESMONTE DE ESPECIES EXÓTICAS:


Recuperando el paisaje pampeano (3ª Parte)



El mismo se realiza en el marco del Proyecto de Rehabilitación del Pastizal Pampeano, e involucra siete hectáreas de la terraza alta de la Reserva. Pero cuando estamos hablando del cuidado de la naturaleza la palabra desmonte siempre nos suena mal, lo primero que nos viene a la mente es el desmonte en la selva amazónica, mundialmente conocido, o el desmonte en nuestras selvas del norte, los últimos años, por la extensión hasta esas tierras de los monocultivos, en particular el de soja.
Pensar en un desmonte, nos hace pensar en una pérdida para toda la sociedad de algo tan pero tan valioso, que si se pudiera medir de otra forma el valor de las cosas, mantener el bosque o la selva sería mucho más redituable para toda la sociedad que las ganancias que se obtienen dedicando esas tierras a los cultivos de soja.
Eso que perdemos con el cambio de uso del suelo, de natural a agrícola, es la inmensa diversidad de vida que albergan esas tierras en su estado natural. A este enorme patrimonio de toda la humanidad lo llamamos biodiversidad, y lo valioso acá es que cada una de estas distintas formas de vida (a esto lo llamamos especie) permanezca en el lugar en el que evolucionó.
Volviendo a la Reserva Natural Otamendi, en junio de este año comenzamos con un desmonte del ligustral, una especie introducida, que invadió un sector de pastizal pampeano. Es decir que, con este desmonte estamos realizando el proceso inverso a la situación que contábamos al inicio, el cambio que se está dando acá es de ambiente modificado por el hombre a natural.


1. La invasión
Como contábamos en la primer parte de la nota, desde la creación de la Reserva, ésta fue tratada como una clausura, es decir, que se minimizó la intervención. La cercanía a las urbanizaciones facilitó que llegaran a este pastizal sin intervención, semillas y frutos de otras especies que no estaban presentes en la Reserva, de ésta forma algunas de ellas prosperaron e invadieron el pastizal pampeano desplazando a esa diversidad de vida que evolucionó en la zona.



2. El ligustro
Una de éstas especies que prosperó hasta desplazar a “nuestros pastos” es el ligustro, que formó montes cerrados (casi como monocultivos, ya que no permite que a su sombra crezcan otras plantas). Sobre estos montes estamos trabajando actualmente.


3. El desmonte
Con el desmonte comenzó el proceso de Rehabilitación en este sector, como una segunda etapa de este proceso debemos controlar los rebrotes de ligustros y otras especies introducidas que pueden aprovechar el espacio que queda libre para reinstalarse. Las acciones de manejo que realizaremos en esta etapa consisten en cortes de vegetación y uso del fuego (quemas prescriptas controladas) como herramientas de control.
Con todas estas acciones estamos buscando alcanzar nuestro objetivo principal del proyecto y uno de los objetivos de la Reserva Natural Otamendi, que es rehabilitar el pastizal pampeano. Las intervenciones previstas favorecen el crecimiento de los pastos nativos, típicos del “pastizal pampeano”. Para mantener este “pastizal pampeano”, una vez que se recupere, debemos realizar un seguimiento para evitar que el sitio vuelva a ser invadido por especies introducidas.



Beneficios del desmonte:El desmonte de ligustros que estamos realizando en la RNO posee beneficios tales como la rehabilitación de los ambientes naturales (objetivo del área protegida), que incluye una recolonización de biodiversidad como por ejemplo las gramíneas típicas del pastizal, como las flechillas y las aves típicas de pastizal como pecho amarillo y misto. Entre los beneficios identificados para los vecinos, el proyecto permitirá recuperar el paisaje original de lomadas y pastizales, el paisaje que nos identifica.

RECUPERANDO EL PAISAJE PAMPEANO



Desde la época colonial hasta hoy, una sucesión de cambios en el uso del suelo alteraron y transformaron los pastizales pampeanos en el área de la Reserva y su entorno. Desde su creación, la Reserva fue tratada como una “clausura”, es decir que se sacaron los animales de pastoreo y se minimizó la intervención.
En el entorno, por su parte, se dio un crecimiento de la urbanización, con un aumento de las fuentes de semillas y frutos de especies provenientes de otras zonas que terminan perjudicando a las especies nativas.
Estos procesos propiciaron la invasión de malezas como la “carda”, los “ligustros” y las “ligustrinas”, y transformaron el paisaje de pastizales pampeanos, en “cardales” y “bosques de ligustros”.



Pastizal - Carda - Bosque de LigustrosFoto Nº 1 ANTES/DESPUÉS
En la foto se puede ver el paisaje de la Reserva al momento de su creación y los cambios que se dieron con un manejo tipo clausura


Con el objetivo de recuperar el paisaje original, en el año 2003 se inició un proyecto de “rehabilitación ecológica” en la terraza alta de la Reserva. Los trabajos de rehabilitación se dirigieron a recuperar el tapiz de pastos nativos y las especies típicas de los pastizales. Para esto, había que eliminar las malezas que habían ganado el paisaje (la carda y el ligustro, entre otras).
En la realización de este trabajo vienen participando el personal de la Administración de Parques Nacionales junto con la Escuela Nº 12 del Barrio Otamendi y la Sociedad de Fomento del mismo barrio. Asimismo, ha colaborado la Universidad de Buenos Aires, entre otras universidades.
Este proyecto avanzó en etapas, evaluando en cada una de ellas los resultados, a fin de corregir posibles fallas y garantizar el logro de los objetivos y los mayores beneficios a la comunidad.
En una primera etapa se realizaron ensayos en parcelas experimentales que se pueden ver en el sendero Laguna Grande. A partir de esos trabajos se encontró una combinación de técnicas adecuada para restablecer el pastizal, esta combinación se aplicó al manejo de áreas cada vez mayores.
Nuestros monitoreos muestran una exitosa recuperación del pastizal y de la fauna asociada. En la actualidad encontramos una altísima riqueza de pastos típicos de las comunidades originales y de aves propias del pastizal.

Pastizal Pampeano rehabilitado
Todo este trabajo nos permitió aprender sobre los pastizales pampeanos, y revalorizar este relicto que protege la Administración de Parques Nacionales. El trabajo continúa y esperamos incorporar cada vez más socios que participen del manejo.


Si le interesa el tema o necesita más información, no dude en consultar al personal de la Reserva, o comuníquese con: recursosnaturales@apn.gov.ar

Reserva Natural Otamendi
Programa Manejo de Recursos Naturales, Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas
Administración de Parques Nacionales
otamendi@apn.gov.ar
http://reservanaturalotamendi.blogspot.com/






Información para la prevención y precaución.

En los últimos meses se ha detectado una gran cantidad de roedores en distintas zonas del Delta superior y medio (islas de Victoria, Rosario, Diamante, Lechiguanas, San Pedro, San Nicolás y Baradero). También, se han reportado algunos casos de enfermedades con síntomas asociados a leptospirosis y hantavirus, algunos de ellos graves y fatales. Debido a la gran cantidad de consultas recibidas por esta problemática, les acercamos una reseña y


compilación de información de interés y ayuda para la precaución y prevención de enfermedades relacionadas con los roedores.

Por qué se produce el aumento de roedores

Los roedores son animales que se caracterizan por su gran capacidad de multiplicación. Tienen ciclo de celo extendido, períodos cortos de gestación y paren muchas crías en cada camada. El crecimiento de las poblaciones está limitado normalmente por la “capacidad de carga” del ambiente: si las condiciones ambientales son buenas, y hay disponibilidad de refugio y alimento, entonces las poblaciones crecen rápidamente y se genera un aumento exponencial de individuos de algunas especies denominado comúnmente “ratada”. Cuando el ambiente en el que viven es fluctuante, los ciclos de crecimiento y reducción de las poblaciones pueden intensificarse.


El ambiente propio de las islas del Delta del Paraná es de carácter fluctuante, el ciclo anual de creciente y bajante del agua pude variar drásticamente el hábitat para los animales. Cuando la población de roedores aumenta por alguna de estas causas citadas (ej. elevada cantidad de alimento) y a su vez el río aumenta el nivel, reduciendo el área disponible para que vivan, se produce la emigración de los roedores hacia los albardones disponibles y las viviendas, aumentando el contacto con las personas.
¿Cuánto dura la ratada?
En general, la población de roedores aumenta en primavera/verano. Cuando comienza el frío y hay escases de alimento, los animales comienzan a morir y baja la abundancia. A pesar de ello, la situación de riesgo de enfermedades continúa debido a la posibilidad de contaminación de algunos cuerpos de agua pequeños y el suelo donde se concentran animales muertos.


Problemas que genera

Los más evidentes son los económicos, relacionados con los daños relacionados con los roedores hacia la producción (ej. pastizales, colmenas, etc.), pero los más graves son relacionados con la salud. Algunos roedores albergan un conjunto de patógenos que al aumentar mucho el número de individuos de la población, el número de estos patógenos también asciende. Al entrar en contacto los roedores con los habitantes isleños la probabilidad de transmisión de enfermedades a las personas aumenta.
Los roedores y las enfermedades

Los animales como el ratón “colilargo” (Oligoryzomys spp.) y la rata colorada (Holochilus brasiliensis spp.) son parte de la fauna del Delta y siempre han convivido con las personas. Sin embargo, estas especies pueden ser transmisoras de enfermedades como el hantavirus y la leptospirosis. Debido a que las poblaciones de estas especies pueden aumentar durante la ratada, las medidas de seguridad para evitar el contagio de estas enfermedades deben ser maximizadas. Las defecaciones, orina y sangre de los roedores infectados; lugares húmedos - para la leptospirosis -; y el polvo contaminado - para el caso del hantavirus -, son los causantes de la transmisión de la enfermedad en humanos al tomar contacto con las mucosas.
o ¿Qué es el Hantavirus?
El hantavirus en el Delta del Paraná es producido por un virus, cuyo nombre es Lechiguanas, y produce el llamado HPS (Síndrome pulmonar por hantavirus). Una vez que el virus entra en el organismo humano (por la nariz, la vía conjuntival, o la boca) la
enfermedad tarda 21 días en incubarse. Inicialmente, los síntomas pueden ser confundidos con los de una gripe (fatiga, fiebre, diarrea, vómitos y dolores musculares, pudiendo ser mortal). Sin embargo, el síntoma primario de la enfermedad del hantavirus es la dificultad de respirar que es causada por la acumulación de fluidos en los pulmones. El virus sobrevive poco tiempo fuera del organismo del ratón, en contacto con el ambiente, salvo en lugares cerrados y húmedos, en donde puede vivir desde horas hasta días.
o ¿Qué es la Leptospirosis ?
La leptospirosis es una enfermedad febril aguda, que afecta a algunos animales y al ser humano. Es producida por una bacteria espiroqueta, del género Leptospira. La enfermedad puede ser leve o mortal, especialmente cuando compromete el hígado, riñones o sistema nervioso. Sin embargo, la enfermedad no siempre presenta síntomas aunque sí puede semejar una gripe. La bacteria se transmite fundamentalmente a través de la orina de animales infectados (generalmente rata colorada), aunque puede encontrarse también en otros fluidos corporales. Los animales infectados, especialmente los roedores y animales silvestres, generalmente no presentan síntomas. La Leptospira se elimina rápidamente de todos los tejidos, excepto del cerebro, los ojos y los riñones, donde sobrevive y se multiplica para luego eliminarse a través de la orina. La bacteria permanece en el huésped por semanas o meses y, en el caso de los roedores, puede reproducirse y ser eliminada durante toda la vida
Una vez que es excretada viva por el huésped, sobrevive por semanas o meses en el agua y en el suelo. Tanto el ser humano como los animales adquieren la infección por contacto directo con agua contaminada, desde donde penetra en el cuerpo a través de erosiones o cortes en la piel y de las mucosas de ojos, nariz y boca. La bacteria penetra al cuerpo por la piel o mucosas, se disemina por la sangre atacando diversos órganos y se elimina por la orina. El tiempo de incubación, es decir, desde que la bacteria penetra al cuerpo hasta que aparecen los primeros síntomas va de 2 días a 4 semanas.
La enfermedad se presenta en forma brusca, con síntomas similares a los de la gripe: fiebre, dolor de cabeza, mialgia (principalmente de pantorrillas y región lumbar) malestar general o postración, náuseas o vómitos, dolor abdominal, diarrea y artralgia. Luego de esta primera fase y de un período sin molestias se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad, dependiendo del serogrupo de la bacteria infectante. Entre sus síntomas, se pueden dar: irritación conjuntival, irritación meníngea y rigidez de nuca, insuficiencia renal, ictericia, manifestaciones hemorrágicas intestinales o pulmonares, arritmia o insuficiencia cardíaca o disnea. La enfermedad dura desde unos pocos días hasta tres o más semanas, dependiendo de su gravedad. La mayor parte de las personas presentan sólo una primera fase, con síntomas moderados o sin ningún malestar. La segunda fase puede ser grave y, si no es tratada en forma adecuada y a tiempo, puede tener una recuperación lenta, de hasta varios meses, y dejar secuelas renales o derivar en la muerte.
Detalles de las especies de roedores



La rata colorada o arrocera (Holochilus brasiliensis) tiene un tamaño de 40cm aproximadamente. Su color es marrón anaranjado, con el vientre de color blanco puro. Posee membranas interdigitales en las patas traseras. Es de hábitos semiacuáticos y buscan zonas lacustres y húmedas para vivir. Los desplazamientos ocurren durante las primeras horas de la mañana, antes de que aclare el día y en las primeras horas de la noche y es fundamentalmente herbívora.


El colilargo (Oligoryzomys spp.) tiene un tamaño de 25cm aproximadamente. La cola es mas larga que la longitud de la cabeza más el cuerpo. Su color dorsal es pardo-amarillento, con los costados un tono amarillo más intenso y vientre blanco amarillento. Vive endiversos ambientes. Suele ser frecuente en bañados, cerca de arroyos y ríos, y con alta frecuencia en ambientes arbustivos y modificados por el hombre, especialmente zonas agrícolas. Es fundamentalmente herbívoro pero puede también alimentarse de insectos.


Cómo prevenir y controlar las enfermedades




ü Mantenga el entorno de las construcciones desmalezado y ordenado, libre de objetos que sirvan de guarida, preferentemente hasta 30 metros de la vivienda.
ü Selle todos los orificios por donde puedan ingresar los roedores.
ü La comida, incluyendo alimentos de animales, debe guardarse en envases herméticos de vidrio, lata o plástico grueso, a más de 50 centímetros del suelo.
ü No acumule basura, ni mantenga residuos fuera de lugar. Siempre en tachos con tapa.
ü Ventilar el ambiente antes de entrar a limpiar.
ü No barrer: para evitar la suspensión del polvo contaminado, trapear con trapo bien húmedo con desinfectante.
ü Proteja las mucosas cuando maneje leña o acumulaciones de madera.
ü Construir posaderos (perchas) para lechuzas y otros predadores, que puedan direccionar la predación y estimular el control biológico.
ü Proteja los predadores naturales de los roedores (ej. aves rapaces, lobito de río, gatos monteses, culebras)
ü La higiene es clave: limpie platos y utensilios luego de su uso, no deje rastros de comida.
ü Mantenga trampas contra ratones donde se guardan alimentos. No utilice veneno.
ü Mantenga el agua protegida y controle las fuentes. Hierva o potabilice agua para consumo.
ü Drene las aguas estancadas.
ü Mantenga el compost alejado al menos 30 metros de la vivienda.
ü Si hay evidencias de ratones (materia fecal, cosas roídas), protéjase con barbijos, anteojos o antiparras, guantes y botas.
ü Si encuentra un ratón muerto, protéjase, rocíelo con agua y lavandina al 10% y colóquelo en doble bolsa para finalmente quemarlo o enterrarlo.
ü Siempre lave sus manos al finalizar las tareas.
ü Se recomienda vacunar a los animales domésticos contra leptospirosis, especialmente los perros.
Datos de contacto
ü Ante cualquier duda, se debe consultar inmediatamente al centro de salud o al hospital más cercano.
ü Ante la presencia de un caso sospechoso notificar de forma inmediata al Referente del Nodo Epidemiológico, o a la Dirección de Epidemiología (Tel/Fax: 0343-4209652- 4840521).
Bibliografía consultada
Comisión Científica sobre Leptospirosis de la Republica Argentina. Informe sobre Leptospirosis en la Republica Argentina. Fundacion Mundo Sano, Serie Enfermedades Transmisibles, Publicación Monografica 3.
Jaksic, F. y M. Lima. 2003. Myths and facts on ratadas: Bamboo bloms, rainfall peaks and rodent outbreaks in South America. Austral Ecology 28: 237-251.
Liotta, J. y B. Giacosa. Ratadas. Superpoblacion de roedores en las islas. Informe especial, Plagas, Ambiente y Salud, Año III, Nº 14.
Martinez et al. 2010. Hantavirus Pulmonary Síndrome in Argentina, 1995-2008. Emerging Infectious Diseases, vol 16 (12).
Massoia, E. y A. Formes. 1964b. Nuevos datos sistemáticos, biológicos y etoecológicos de Oryzomys (Oligoryzomys) delticola Thomas (Rodentia-Cricetidae). Delta del Paraná. Investigaciones Agrícolas 4(6):35-47.
Massoia, E. 1971. Caracteres y rasgos bioecológicos de Holochilus brasiliensis chacarius Thomas (rata nutria) de la Provincia de Formosa y comparaciones con Holochilus brasiliensis vulpinus Brants (Mammalia- Roentia-Cricetidae). Revista de Investigaciones Agropecuarias, INTA. Serie 1. VIII:1-4.
Poleo, C. y N. Pérez. 1999. Aspectos biológicos de la rata arrocera. FONAIAP DIVULGA No. 62 .
Suárez, O.V. y S.M. Bonaventura. 2001. Habitat use and diet in sympatric species of rodents of the low Paraná delta, Argentina. Mammalia 65 (2): 167-176.
Valencia, D. 1992. Manejo de roedores plagas en cultivo de arroz. Unidades de Aprendizaje para la Capacitación en Tecnología de Producción de Arroz. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Cali, Colombia. 151 p.

Información Generada por las Agencias de Extensión, el Equipo de Comunicación y de Recursos Naturales de la EEA Delta del Paraná.
EEA INTA Delta del Paraná - (03489) 46-0075 - Río Paraná de las Palmas y Canal Laurentino Comas - 4ta sección de Islas - Campana (2804), BA, Argentina - e-mail:comunicadelta@correo.inta.gov.ar - visite nuestra web!!! http://www.inta.gov.ar/delta